martes, 23 de diciembre de 2008
Nuevo álbum de Astérix: Cómo Obélix se cayó en la marmita
Publicado por
Joan
en
12:53
7
comentarios
Etiquetas: actualidad, Ediciones, los álbumes
lunes, 15 de septiembre de 2008
A veces se ven cosas de estas

Aquí podéis ver el enlace a la página de Ebay.
Publicado por
Joan
en
17:36
9
comentarios
Etiquetas: Curiosidades, Merchandising, Películas
viernes, 1 de agosto de 2008
La industria turística
Pág. 25: Durante la visita por Atenas, Astérix decía: Qué pena, no debería haber vendedores de ánforas y de urnas pintadas en un sitio como éste.
Mixomatos el guía intentaba vender entradas a Abraracúrcix para los juegos: El precio en dracmas es muy elevado, pero los galos pagan encantados.
Pág. 32: En el Senado Olímpico un magistrado dice: ¡Los Juegos son sagrados! ¡Y además nos benefician, no olvidemos que tenemos un porcentaje por todo!
Pág. 37: Delante del estadio, hay hombres que venden bajo su toga entradas a precios prohibitivos.
Publicado por
Joan
en
12:20
2
comentarios
Etiquetas: actualidad, Astérix en los Juegos Olímpicos, Curiosidades, Los autores
sábado, 28 de junio de 2008
La tipografía en los álbumes de Astérix (I)
Los primeros años:
Los primeros tres álbumes fueron editados en España por la editorial Molino: Astérix el galo [1965], La hoz de oro y Astérix y los godos [1966]. Se editaron en la Colección Piloto (del original Pilote).

Más tarde, Astérix pasó a publicarse en Bruguera; empezando por Astérix gladiador (1964), publicado en 1968 en España por primera vez, en la editorial Bruguera. En la portada se podía ver: "Pilote presenta: una aventura de Astérix ".
Vamos a hablar sobre la tipografía en estos primeros álbumes:
- Astérix el galo (1961) [1965]
- Astérix y los godos (1963) [1966]
- La hoz de oro (1962) [1966]
- Astérix gladiador(1964) [1968]
- Astérix en los Juegos Olímpicos (1968) [1968]
- La vuelta a la Galia (1965) [1969]
Publicado por
Joan
en
21:00
6
comentarios
Etiquetas: Ediciones, los álbumes
martes, 24 de junio de 2008
Solución al concurso
Por cierto, Uderzo ha llegado a afirmar que en una de las películas de Astérix (de animación, supongo), hay otro detalle misterioso que nadie ha descubierto todavía. ¡A ver si alguien encuentra algo!
Publicado por
Joan
en
16:36
3
comentarios
Etiquetas: Concurso, Curiosidades, Películas
miércoles, 18 de junio de 2008
Otra pista para el concurso
En la película Astérix en América , como bien ha adivinado Comiquero, sale un mendigo parecido al de esta viñeta:Pista: las cosas, despacito se ven mejor.
A ver quién nos dice el detalle curioso que caracteriza la escena que buscamos.
Publicado por
Joan
en
20:48
3
comentarios
Etiquetas: Concurso, Curiosidades, Películas
martes, 17 de junio de 2008
Luto por las voces de Panorámix y Obélix

También debemos lamentar el fallecimiento de la voz de Obélix, Jacques Morel, el pasado 9 de abril, quien lo dobló en las tres primeras películas de animación: Astérix el Galo, Astérix y Cleopatra y Las doce pruebas de Astérix. Destaca por su fantástica interpretación en la película de Astérix y Cleopatra, la de la canción Quand l'appetit va tout va!
En nombre de todos los fans del Astérix animado, expresamos nuestro profundo pesar.
Publicado por
Joan
en
18:28
1 comentarios
Etiquetas: actualidad, Películas, personajes
sábado, 31 de mayo de 2008
Concurso Astérix edición de junio
Bueno, vamos a poner un concursito, posiblemente será mensual, como el del sitio oficial. Consistirá en encontrar detalles en el universo de Astérix:
Aquí va el de este mes:
- En una película de Astérix de animación, aparece un personaje que muestra unos fotogramas un tanto demasiado extraños para una película de dibujos animados y no precisamente dirigidos a niños pequeños. A ver si adivináis qué personaje es y en qué película aparece.
- Una película con nativos y taparrabos.
- Una pista trampa.
¡A ver si sale nuestro asterixólogo particular del mes de junio! ¡Suerte a todos!
Publicado por
Joan
en
10:55
9
comentarios
Etiquetas: Concurso, Curiosidades
viernes, 25 de abril de 2008
¡Feliz cumpleaños, Albert!
Hoy, 25 de abril, Albert Uderzo cumple nada menos que 81 años, una edad envidiable, ya que nuestro Albert parece ser irreductible a los achaques. ¡Feliz cumpleaños, y por muchos más!
Publicado por
Joan
en
17:45
2
comentarios
Etiquetas: actualidad, Curiosidades, La historia real, Los autores
sábado, 19 de abril de 2008
¿Debería Astérix sobrevivir a Uderzo?
[...] Por lo que respecta a Astérix, estoy segura de que nadie mejor que Albert Uderzo habría podido retomar la pluma de mi padre.
Habría sido injusto que la muerte de un solo hmbre implicara la muerte de un herrero, de un bardo, de un druída. Se ha criticado mucho a Uderzo por no tener el talento de mi padre. Albert no ha pretendido nunca ser el genio guionista que era mi padre. A la hora de comparar, salimos perdiendo. Albert Uderzo es uno de los depositarios dl espíritu de mi padre. Los dos trabajaron juntos y juntos crearon una aldea.
Aunque el humor de los álbumes de Albert no es el practicado antaño por mi padre, me he rebelado contra la más mínima crítica formulada ante uno de los ocho álbumes que ha escrito solo.
Solo podemos rendirle homenaje de haber asumido el riesgo de exponerse a las críticas de los lectores y admiradores de mi padre. Recriminarle por haber continuado, es recriminarle por haber sobrevivido: es insoportable. [...]
¿Qué derecho tiene usted sobre los relevos de las series creadas por su padre? ¿Interviene mucho? ¿Qué exigencias tiene? ¿Habéis vetado alguna vez algún seguimiento o explotación de la obra de su padre?
Tengo el derecho moral. Inalienable e inaccesible... Cuando Albert Uderzo escribe un nuevo álbum, no me somete la sinopsis, ni el guión, ni tampoco el argumento. Las cosas se desarrollan así, no juzgo esta forma de no solicitar mi opinión [...] comprendo a Albert: al principio eran dos, hoy él está solo. No tengo ninguna razón para intervenir. Nadie mejor que él podría haber tomado el porvenir guionístico de Astérix.

Albert quiere lo mejor para Astérix, yo quiero lo mejor para Astérix.
¿Por qué intervendría yo mientras que da a Astérix toda su energía y todo su talento. Albert es un hombre que rechaza la vulgaridad, por lo que no tengo razón alguna para estar inquieta. Por no hablar del último álbum de Albert (¡El cielo se nos cae encima!), en el que no he intervenido más que para agradecer a Albert el detalle de haber dedicado su álbum a mis hijos.
Mis exigencias son las de Albert. La única vez que hemos vetado algo, lo hemos hecho juntos, Albert y yo. Se trataba de oponerse al guión de Gérard Jugnot, una adaptación (¡muy libre!) de Astérix en Hispania.
El universo de Jugnot estaba muy alejado del universo creado por mi padre y Albert. Con Albert hemos estado inmediatamente de acuerdo para no dar continuación a este proyecto que no se parecía a lo que queríamos para Astérix. [...]
¿Qué pensáis de los autores que deciden que su obra muera con ellos? ¿Qué piensa usted de la voluntad expresada por Albert Uderzo de que Astérix no le sobreviva? ¿Tenéis algo que decir sobre esta decisión?
Hay que hacer aquí la distinción que he hecho anteriormente: o bien el autor está solo, o bien son dos. Si está solo, como el caso de Hergé, los que tengan derechos no la pueden tergiversar. Una voluntad ha sido expresada, les toca a ellos respetarla. Me parece que la palabra ante mortem es (o debería ser) soberana. [...]
¿Se puede decir que una obra es mortal? Si lo es, es que no merece sobrevivir a su creador.
Respeto a los autores que temen que su universo sea desnaturalizado.
En el caso de Astérix es diferente: hay dos creadores. Uno de ellos no ha tenido tiempo de expresar la voluntad de que no le sobreviva su personaje. Al contrario. Mi padre y Alber Uderzo se habían dado mutualmente el poder de continuar la obra común si uno de los dos desaparecía prematuramente. Yo no puedo juzgar la voluntad de Albert. Pero me sorprende y me entristece porque demuestra que no manifiesta suficiente confianza en sus herederos para que se sea respetado el espíritu de su obra.
Astérix es toda su vida y entiendo que se preocupe tanto en protegerlo.
Pero si analizáramos esta lógica hasta el final, tendría que tomar las mismas medidas para todo lo tocante al personaje. Pienso naturalmente a las adaptaciones cinematográficas y al merchandising.

Si el se considera ser el único habilitado para dar vida a Astérix, entonces habrá que impedir que vean la luz proyectos de los cuales no se habrá encargado él. Si no toma esta decisión tampoco, entonces no comprendo porque se expresa con estos términos.
De todas formas Astérix le sobrevivirá, como Tintin a Hergé y como Gaston Lagaffe a Franquin. Los personajes de papel no mueren. [...]
Pero al origen de la aventura de la que hablamos hoy, eran dos. La declaración de Uderzo sólo le incumbe a él. Mi padre nunca se ha expresado sobre este tema. Soy depositaria del valor moral de mi padre, con este derecho, habría sido justo preguntarme si yo pensaba que Astérix tenía derecho a una segunda vida.
Nunca me permitiré tomar la palabra por mi padre. Nunca le haré pensar reír o sonreír. Pero no solicitar mi opinión sobre este tema es una forma de negación del autor muerto causada por el autor superviviente.
No pongo en entredicho la decisión de Albert. Me interrogo sobre su legitimidad a actuar unilateralmente. [...]
Enterarme por la prensa que Astérix no tendrá porvenir editorial me ha parecido por lo menos extraña.
Entonces, para volver a hablar de vuestra pregunta, ¿tengo algo que decir en esta decisión? Jurídicamente hablando, sí. Moralmente hablando, también.
Si la historia hubiera sido diferente, ¿mi padre habría pedido a la hija de Albert si respaldaba su opinión? ¿La habría solicitado para pedirle opinión? Si su forma de planificar el futuro hubiera sido diferente, ¿habría iniciado una discusión para intentar convencerle? Tengo la debilidad de pensar que sí, habría tenido la sensibilidad de escucharle. Y que también habría tenido en cuenta la opinión que su amigo había amado más en la tierra.
Pero me repugna el hecho de hacer hablar al que ya no dispone más de voz humana.
Me parece, por tanto, que la decisión de Albert niega el principio de transmisión.
Un autor puede estar inquieto sobre que le pasará a su hijo después de su muerte. Es legítimo. Pero un creador ha ofrecido al público un universo, quien no puede comprender que sea concluido.
Una continuación respetuosa constituye un buen equilibrio entre los derechos de unos y los deseos del resto.
No se trata, por tanto, de vender este personaje a los mercaderes del templo. El derecho moral permite conservar la naturaleza del universo creado. Los hijos biológicos pueden ocuparse de la descendencia intelectual.
Ante esta opinión, sólo nos queda especular sobre la continuidad de Astérix a los miles de fans que ansiamos nuevas aventuras, y es esta avidez de aventuras para el pequeño héroe lo que nos hace esperar que Uderzo pueda durante mucho tiempo hacer disfrutar a su gran número de seguidores.
Publicado por
Joan
en
23:22
3
comentarios
Etiquetas: actualidad, los álbumes, Los autores
miércoles, 26 de marzo de 2008
Astérix en los Juegos Olímpicos: el veredicto

La película
El principio, con vista general de la aldea y Lunátix viajando a Grecia no me decepcionó, pero cuando se produjo la llegada de Bruto/Brutus al palacio de la princesa Irina, le canta una canción más bien ridícula que hace pasar un minuto por lo menos embarazoso. A partir de este fallo, todo anduvo bien, las escenas de la aldea y el bosque eran parecidas a las del cómic original. Aunque se echa a faltar la presencia de personajes como Abraracúrcix y Esautomátix, que salen de modo anecdótico casi; u Ordenalfabétix. También podemos comentar como curiosidad la aparición de Caius Bonus (Astérix y Obélix contra César) al cargo de la guardia del palacio del César.

Los galos viajan a Grecia, de donde podemos ver una vista general, al igual que del palacio romano y la aldea. Lunátix sigue enviando mensajes a Irina, ayudado por Obélix, que juega un papel de intelectual en poesía que en el cómic no tiene, por lo que tendría que haber hecho de poeta Asurancetúrix, que encaja más. Al llegar, se inscriben y conocen a los tres jueces: Alfa, Beta y Omega. Al comenzar las pruebas, Astérix y Obélix hacen uso de la poción, por lo que se les prohibe su uso. Brutus, con la ayuda de Doctormabus, interpretado por Santiago Segura, da el toque malvado y cómico a la vez; y Llenodepús, a quién da vida José García, español de origen; utiliza una pócima de Doctormabus con la que sale disparado por los aires como un globo.
En las escenas de lucha entra en escena Humungus (Nathan Jones), luchador del Wrestling, donde es presentado como si fuera un gran monstruo. También es de destacar la actuación de Sindecirnimúnibus, asistente de Brutus a quién mandó cortar la lengua. Es Michael "Bully" Herbig, conocido humorista alemán, quién se encarga de darle vida. Mientrastanto, se produce una escena parodiando Obélix Cyrano de Bergerac (¿y quién sino?), para ayudar a Lunátix con Irina y a Ideáfix con una congénere femenina.
Los cameos
En resumen, una película con un gran presupuesto que sorprende más a nivel visual que a nivel estructural, con algún fallo en el argumento y en la actuación de algún personaje. Hay gente que opina que es la peor de las tres y otros que dicen que es la mejor. Las estrellas pueden ser 0-2, o incluso 3. Para la gente como yo que fueron a verla habiendo leido titulares como "¡Poción trágica!", estoy seguro de que les sorprenderá gratamente.
Publicado por
Joan
en
18:55
1 comentarios
Etiquetas: actualidad, Astérix en los Juegos Olímpicos, Curiosidades, Los autores, Películas
domingo, 24 de febrero de 2008
Un pitufo diferente a los demás en Angoulême
La sorpresa fue todo un éxito y Albert Uderzo pitufó un homenaje a su amigo Peyo junto al pitufo galo, creado por Marie-France Larrouy. Albert también pitufó su alegría por ser miembro de UNICEF, a quién irán destinados los beneficios del pitufo Astérix.
Aquí en este sitio podréis descubrir las múltiples celebraciones en Angoulême por el 50º cumpleaños de los pitufos. ¡A pitufar!
(foto IMPS)
Publicado por
Joan
en
21:42
3
comentarios
Etiquetas: actualidad, Los autores, Otros personajes
martes, 19 de febrero de 2008
Astérix y los Juegos Olímpicos, la nueva portada
Publicado por
Joan
en
18:20
1 comentarios
Etiquetas: Astérix en los Juegos Olímpicos, los álbumes, Películas
lunes, 28 de enero de 2008
Comparación de personajes
Ante la inminente llegada de la película Astérix en los Juegos Olímpicos, vamos a dar un repaso al conjunto de autores y de alguna escena para compararla con el cómic:
Gerard Depardieu es el único autor con el mismo papel en las tres películas, y en las tres supo convertirse en el perfecto Obélix. En esta, en cambio, le han puesto una barriga más grande, pareciéndose más al Obélix del cómic. Siguiendo con Ideáfix, interpretado por la misma raza de perros que en las anteriores películas.







Publicado por
Joan
en
13:05
8
comentarios
Etiquetas: actualidad, Astérix en los Juegos Olímpicos, Películas, personajes
sábado, 26 de enero de 2008
Ya llega la película de "Astérix y los Juegos Olímpicos"


No tardó mucho en elegir el álbum que quería adaptar: "Astérix en los Juegos Olímpicos". "Porque es la aventura de Astérix más visual y más espectacular y por tanto, la más cinematográfica", nos explica. "Por otro lado, el argumento ofrece la posibilidad de contar con actores de diferentes nacionalidades, lo que facilita la búsqueda de socios extranjeros y sobre todo europeos". Además, ve en la historia la materia prima ideal para hacer una película que sea a la vez una comedia, un espectacular péplum, al estilo de clásicos como Ben Hur y Espartaco, y un film de acción y aventura. Pero antes de dirigirse a Albert Uderzo y dar ningún paso oficial, prefiere empezar a trabajar en el guión. Como es natural, se implica en la escritura con un equipo de guionistas —Olivier Dazat, Alexandre Charlot y Franck Magnier— a los que da dos líneas directrices para completar la historia original: un duelo entre César y Brutus, su hijo adoptivo, el cual no tendrá otra idea en mente que ocupar el puesto de Cesar; y una historia de amor entre un joven galo y la princesa griega a la que también pretende Brutus, pero cuya mano se entregará al vencedor de los Juegos Olímpicos, y ahí es donde intervienen Astérix y Obélix, que van a ayudar a su guapo compatriota para que el amor triunfe.

Mientras escribe, Thomas Langmann empieza a soñar con el reparto. "Hace quince años, soñaba con la primera adaptación de Astérix y por aquel entonces ya tenía pensado el dúo César/Brutus." Primera idea: Alain Delon como Julio César. Segunda idea: Benoît Poelvoorde como Brutus. Disfruta imaginando las situaciones que podrán inventar los guionistas para oponer al padre y al hijo, la estrella mítica y el actor belga que no conoce límite alguno y cuyo increíble potencial pudo apreciar en "El embolao", su primera "gran" producción. Tercera idea: buscar un nuevo Astérix, ya que quiere renovar el dúo Astérix y Obélix; unos meses más tarde, Clovis Cornillac acepta tomar el relevo del desafío. Cuarta idea: buscar actores europeos para los papeles secundarios, la mayoría cómicos de una nueva generación muy popular en su país (sobre todo Michael Bully Herbit y Santiago Segura). Quinta y última idea: en la misma línea que los guiños del cómic, recurrir, para escenas cortas, a deportistas legendarios que podrán reforzar la seducción y el prestigio de la aventura.

Para la dirección, eligió a Frédéric Forestier, a quien ya había confiado la puesta en escena de "El embolao", comedia de aventuras con Gérard Lanving, Benoît Poelvoorde y José García. Pero también decide co-dirigir la película, para lo que se va a poner por primera vez detrás de la cámara. "¡Estaba demasiado implicado en todo el proyecto y en todo el proceso de creación como para detenerme a mitad de camino!"
En el momento en que está terminada la primera versión del guión, en el que se mezclan fidelidad al humor del cómic, cierto grado de interpretación libre (sobre todo en las escenas de Alain Delon que juegan con la leyenda y la imagen de la estrella), situaciones inesperadas y diálogos delirantes, es cuando emprende la tarea de convencer a Albert Uderzo (que participará después en algunas sesiones de trabajo sobre el guión), posteriormente a Alain Delon y a Benoît Poelvoorde, comprometiéndose a poner en esta nueva adaptación todos los medios necesarios para que la película resulte espectacular. Todos dicen que sí inmediatamente. La ambición del productor es tal, que rápidamente se calcula que el presupuesto ascenderá a entre 75 y 80 millones de euros, lo que convierte a esta película en la más cara de la historia del cine en lengua francesa.
La preparación
Después de visitar varias localizaciones en Europa y el Norte de África, se eligieron los nuevos estudios de "La Ciudad de la Luz", en Alicante. El 95% del rodaje tendrá lugar aquí. Aparte de unas subvenciones nada desdeñables, una situación climática ideal y una infraestructura totalmente nueva, estos estudios ofrecen también inmensos "backlots", que son enormes terrenos vírgenes con vistas al mar en los que se podrá instalar uno de los decorados insignia de la película y uno de los más espectaculares jamás construidos para una película francesa: el estadio olímpico. El diseño fue confiado a Aline Bonetto, la fiel decoradora de Jean-Pierre Jeunet, con quien trabaja desde "Delicatessen" y para el que creó los impresionantes decorados de las trincheras de "Largo domingo de noviazgo" (que le valió su segundo César y su primera nominación a los Premios Óscar de la Academia). Pero la diseñadora de decorados no será la única cómplice de Jeunet en el estudio, ya que Madeline Fontaine (nominada a los Premios César por "Amélie Poulain" y por "Largo domingo de noviazgo") ha sido elegida para el vestuario. "Cuando uno se lanza a una aventura como ésta —dice Thomas Langman—, hay que contar con los mejores en todo." Así que la imagen de la película se confió al director de fotografía de Luc Besson y Jean-Paul Rappeneau: Thierry Arbogast. Lo mismo ocurre con el maquillaje (T.Follvick y C. Maillard), el peinado (Ghislaine Torterau), etc., y por supuesto, para los efectos especiales, que tan importantes resultan tanto para recrear todos los excesos del cómic como para dar más amplitud aún a los decorados construidos para la ocasión y muy poco habituales en una película francesa...

Aline Bonetto hará gala de toda su fantasía en el diseño de las cuadrigas que van a participar en la carrera y que poco tienen que ver con las que estamos acostumbrados a ver... ¡Incluso hay una, roja brillante, que conducirá Michael Schumacher y que parece más bien un Fórmula 1 salido de una célebre escudería italiana que una cuadriga de la Antigüedad! Además, las cuadrigas se han diseñado en colaboración con el equipo de efectos especiales directos, Yves Domejoud, Olivier Gleyze y Jean-Baptiste Bonetto, llamados los 'versalleses': (otros cómplices de Jeunet, ¡de hecho fue él quien les puso ese nombre!), ya que esas cuadrigas no sólo las deben conducir con la máxima seguridad especialistas escondidos debajo del actor, sino que también deben poder rodar sobre una sola rueda, perder otra, etc.

Pero sin duda alguna, el gran desafío para la decoradora es el estadio olímpico. "Primero pensamos en dos decorados diferentes: un estadio para las pruebas de atletismo y un hipódromo para la carrera de cuadrigas. Y después, se me ocurrió la idea de un único lugar que se pudiese modular." En cuanto tuvo la idea de un único estadio, realizó una maqueta para discutir con los directores cuáles podrían ser las necesidades, exigencias y problemas de la puesta en escena. Así fue cómo encontró un truco para dividir el estadio en dos, según hubiese que rodar la carrera a pie o el lanzamiento de jabalina. En cambio, para la carrera de cuadrigas, se utilizaría la pista completa de 265 m de longitud. De esta forma es posible limitar los costes y aun así disponer de un decorado grandioso. Si en esta etapa de la preparación el equipo de decoración francés cuenta con una veintena de personas, el responsable español de construcción del estadio contratará a más de ciento cincuenta. Como los estudios de Alicante son totalmente nuevos, la mayoría de los artesanos, carpinteros, pintores y montadores de decorados vienen de Madrid o Barcelona. Harán falta tres meses para construirlo. "Para un decorado así, no es mucho —dice Aline Bonetto. Ha sido absolutamente necesario ponernos a trabajar juntos y muy rápido para ser eficaces." Sobre todo porque ha tenido que anticipar todos los problemas: el estadio es un decorado en exteriores que debe parecer real pero que no se puede construir con materiales duros y que sin embargo debe durar los seis meses de rodaje frente a las fuertes ráfagas de viento procedentes del mar, el aire cargado de humedad, el calor aplastante que reina en Alicante en pleno mes de agosto... "No podíamos permitirnos que se deteriorase durante el rodaje, ya que además podría provocar problemas de seguridad." El resultado es espectacular. Aunque sólo se ha construido una parte de las gradas —el resto se añadirá en imágenes digitales en post-producción— el conjunto es muy bonito, espectacular y digno de Hollywood. Una vez terminado, el responsable de construcción no puede evitar observarlo con lágrimas en los ojos. Todos, ya sean estrellas, técnicos o simples visitantes, le reservan la primera visita nada más llegar al rodaje. "Yo vi llegar a Delon, que no es el primer decorado que ve —dice Christophe Vassort (el primer ayudante)—, se colocó en la tribuna y observó el estadio en silencio, literalmente emocionado. A Depardieu, cuando llegó, le pasó lo mismo." Benoît Poelvoorde simplemente dijo: "Cuando se rueda en un decorado así, somos tan felices como la gente que va a verlo al cine."
Además del estadio, hay que construir una veintena de decorados. "En sí mismo, no es nada excepcional. ¡Lo impresionante es el tamaño!" En el palacio del rey griego Samagas, reina también una estatua de Zeus de más de 8 metros de alto ¡y la bañera real parece más bien una piscina! "Y resultará aún más espectacular en la pantalla —dice Aline Bonetto, la creadora de los decorados— porque, en el momento de la post-producción, añadiremos digitalmente altura y profundidad: ¡pisos, terrazas, jardines, columnatas, perspectivas adicionales!" Al mismo tiempo, en este mundo sobredimensionado, todo está cuidado hasta el más mínimo detalle, hasta la más mínima manecilla, el más mínimo accesorio, el más mínimo friso de las paredes... Tanto en el estadio como en el palacio, hay numerosas y variadas estatuas creadas en París pero agrandadas hasta el tamaño necesario en España: desde copias clásicas a otras más originales, desde las de atletas o hipogrifos, a las de Delon como César en todas las poses imaginables, ¡pasando por esa estatua delirante de Poelvoorde como Brutus abrazando a Irina con un león muerto a sus pies! Entre otros de los decorados más destacables de la película, la aldea gala no es tampoco desdeñable. Es en sí mismo un auténtico decorado de comedia en el que Aline Bonetto se divierte reproduciendo con gran fidelidad el espíritu del cómic con sus casas cuidadas y llenas de flores...
En cuanto al vestuario, la tarea no es más sencilla, ya que la exigencia es la misma, al igual que la búsqueda de la excelencia.. También se aprecia la misma voluntad de fidelidad histórica y, de vez en cuando, de auténtica fantasía. Durante varios meses, Madeline Fontaine busca y hace buscar telas, tintes y materiales, así como artesanos especializados. Aunque muchas de la series (harán falta más de mil trajes) —como los trajes de los atletas, las togas de los espectadores, los uniformes de los militares— se fabrican en Marruecos, el vestuario de los personajes principales —diez vestidos para la princesa Irina, varias togas y corazas para Julio César y Brutus— se confecciona en París. También tiene que fabricar armas, espadas, corazas, escudos, cascos y acondicionar los que encuentra en alquiler. En Alicante se instala un taller para trabajar las pátinas, hacer retoques, perfilar los tintes...
En cuanto a la peluquería, se harán más de 300 pelucas —por no hablar de los cientos de postizos de trenzas, bigotes, barbas— con cabello auténtico en Francia, Bélgica e Inglaterra. También se comprarán o alquilarán otros y para eso, también se instalará un taller en los estudios de Alicante con el fin de responder a las necesidades inmediatas. Los responsables del maquillaje, por su parte, buscan los mejores productos para que puedan resistir al tórrido calor del verano español.
Frédéric Forestier y Thomas Langmann trabajan codo con codo con el equipo de efectos especiales, dirigido por Christian Gillon, en la previsualización de las escenas de acción o las secuencias más complejas, como la carrera de cuadrigas o en las que se requiere mucha figuración. Se trata de filmar personajes virtuales en un sencillo entorno 3D según los deseos de los directores, respetando los valores de plano y los movimientos de cámara para así comprobar el realismo y anticipar el plan de trabajo y las posibles dificultades que puedan surgir. Con Thierry Arbogast, el jefe de operaciones, se tomó la decisión de rodar directamente en digital: a la vez por razones económicas —se puede rodar mucho más sin preocuparse de los costes de rollo de película, revelado, laboratorio... — y para simplificar la realización de los efectos visuales digitales en post-producción.
El reparto
Mientras tanto, Thomas Langmann y Frédéric Forestier van componiendo el reparto. Y poco a poco, a Clovis Cornillac, Gérard Depardieu, Alain Delon y Benoît Poelvoorde se van uniendo Stéphane Rousseau, el cómico de Quebec que encarnará al joven galo Alafolix; Vanessa Hessler, sublime joven italoamericana que representará a la princesa Irina y cuya cara conocen los franceses por el anuncio de Alice; Franck Dubosc, que parece un auténtico clon del bardo Assurancetourix; Jean-Pierre Cassel, que se convierte en el druida Panoramix (será uno de sus últimos rodajes); pero también José García, fiel devoto de Brutus; Alexandre Astier, creador y héroe de "Kaamelott", centurión de Brutus; Elie Semoun y Bouli Lanners, cómplice belga de Poelvoorde, irreconocible bajo la peluca, la barba y la toca del rey griego Samagas, Francis Lalanne (otro bardo, igual de insoportable que Assurancetourix). También se unirá a ellos Jérôme Le Banner, campeón del mundo de K1, una especialidad de boxeo en la que se utilizan tanto los pies como los puños, que parece que hubiera sido dibujado por Uderzo, y convertido en centurión, está Nathan Jones, el gigante descubierto en "Troya" junto a Brad Pitt. Thomas Langmann y Frédéric Forestier también han buscado y contratado actores extranjeros, que por su humor y su éxito serán valores seguros en sus países: el español Santiago Segura (autor y director de la serie de películas Torrente), que representará al otro devoto de Brutus, el alemán Michael Bully Herbig, su otro centurión, Pasunmotdeplus, mudo desde que le cortaron la lengua, los italianos Luca Bizzarri y Paolo Kessisoglu (Las Hienas), que triunfan en la versión transalpina de Cámara Café y serán, junto con Elie Semoun, los jueces absolutamente corruptibles de las pruebas olímpicas... Y por supuesto estarán todos estos invitados VIP cuya participación no sabremos durante mucho tiempo si es positiva o negativa: Jamel Debbouze, Adriana Karembeu, Dany Brillant, Amélie Mauresmo, Tony Parker, Jean Todt, Michael Schumacher, Zinedine Zidane… En cuanto al perro Idefix, serán los mismos que en Astérix y Obélix: Misión Cleopatra.
El rodaje
El 19 de junio de 2006, comienza el rodaje durante algunos días en el bosque de Fontainebleau, donde Uderzo, acompañado de su hija y su yerno, Sylvie y Bernard de Choisy, asociados a la producción de la película, pudo descubrir a Clovis Cornillac como Astérix y volver a ver a Gérard Depardieu como Obélix. Pero rápidamente, el equipo se instala en Alicante, en los estudios dominados por el estadio olímpico. Aquí se quedará hasta principios de noviembre... Durante todos esos largos meses, "La Ciudad de la Luz" va a parecer una ciudad en obras, el cuartel general de un ejército en campaña, una auténtica fábrica dedicada por completo a Astérix, con almacenes inmensos donde para ir de uno a otro hay que desplazarse en pequeños coches eléctricos. Talleres de construcción, de acabado, de pintura, costura, peluquería, hileras interminables de trajes, accesorios, armas y escudos, postizos...

Uno de los momentos fuertes del rodaje, que debe ser también uno de los momentos fuertes de la película, es sin duda la carrera de cuadrigas. Espectacular e impresionante. Las escenas de riesgo y de caballos se confiaron a un gran especialista, el español Ricardo Cruz, que ha trabajado entre otras en "El último samurai" con Tom Cruise y "Alejandro Magno" de Oliver Stone. Se movilizó para la ocasión a unos sesenta caballos, a los que se entrenó en la carrera de cuadrigas durante ocho semanas: cuatro en Madrid y cuatro en Alicante. Para curarse en salud, había dos ejemplares de cada carro y para cada carro que corría, cuatro caballos, más otros cuatro preparados para tomar el relevo... El rodaje de la carrera de cuadrigas tomará cinco semanas con el primer grupo y dos con el segundo. Por no hablar del trabajo de coordinación de los dos equipos de efectos especiales: el que se ocupa de los efectos grabados en directo —como un carro que vuelca o pierde una rueda—, y el de los efectos visuales que, realizando un auténtico trabajo de pura geometría, anticipa por ordenador el trabajo que se hará después en post-producción, ¡como por ejemplo cuando Brutus/Poelvoorde va por los aires agarrado a las bridas!
La post-producción
Aparte del montaje, que se comenzó de forma paralela al rodaje, y de la música, cuya parte más importante ya ha escrito Frédéric Talgorn, el compositor de "Anthony Zimmer" y de "Nuestros días felices", la parte más pesada y más larga de la pos-producción, que durará de diciembre de 2006 a octubre de 2007, es sin duda la realización de los efectos especiales, puesto que en la película habrá más de mil planos trucados... Para hacer frente al volumen de trabajo en los plazos de tiempo disponibles, el supervisor de los efectos visuales, Christian Guillon de E.S.T. repartió la carga de trabajo entre tres empresas. De esta forma, de 150 a 200 personas pueden trabajar al mismo tiempo en la película. Para simplificarles el trabajo, prefirió limitar las idas y venidas entre las diferentes empresas y asignó secuencias completas a cada una. Buf se ocupa del sueño de Brutus en el que se ve a la cabeza de un enorme ejército, y del estadio, al que hay que añadir las gradas y en ella a la muchedumbre de espectadores. Dubois se encarga de la ampliación digital de los decorados, a los que tiene que añadir esos elementos que van a dar una mayor dimensión a los palacios de Samagas y de César, y crea los exteriores del palacio de César, de Roma o de Olimpia, así como los efectos "tipo puñetazo" que provoca la poción mágica y sus consecuencias: efectos de iluminación, de velocidad, de sobrenaturalidad, etc. A Microsimage le corresponden las escenas de riesgo, sobre todo las de la carrera de cuadrigas... Todo eso es bastante complejo porque el resultado debe ser perfecto en lo que concierne al movimiento de la cámaras, la calidad de imagen y el color. No se puede notar la diferencia entre lo real y lo ficticio, entre lo que se ha rodado "de verdad" y a menudo en exteriores, lo que se ha rodado sobre fondo azul en estudio y lo que se ha añadido de forma virtual. (mangaes.com)
Publicado por
Joan
en
18:40
0
comentarios
Etiquetas: Astérix en los Juegos Olímpicos, Curiosidades, Películas